Pedro Camejo también conocido en sus años de vida como »Negro Primero», nació en la localidad de San Juan de Payara, Estado Apure, Venezuela, en el año 1790.
Fue esclavo de Don Vicente Alfonzo, quién era uno de los más ricos propietarios de Apure. Él lo había puesto a servir al rey porque su carácter le generaba incomodidades y temor. Pedro Camejo los acompañó hasta la batalla de Araure del año 1.814 ya que había quedado disgustado con el servicio militar.
Pedro Camejo y la Guerra de la Independencia
Se dirigió hasta Apure en donde se mantuvo oculto hasta que, al comenzar la guerra de independencia, formó parte del bando realista y para el año 1.816 ya se encontraba en las filas republicanas en aquellas fuerzas dirigidas por el General José Antonio Páezen el Estado Apure.
En ese mismo año, el teniente Camejo intercedió junto al presbítero Trinidad Travieso ante Páez, todo esto a favor del Teniente José Córdoba quien fue condenado por un delito de deserción.
Pedro Camejo y Simón Bolívar
Dos años después en 1818 con la llegada del Libertador Simón Bolívar a San Juan de Payara, logran conocerse y sostener una larga conversación. Aquella en donde tocaron puntos como las responsabilidades de Pedro y sus razones para sentar filas en el ejército republicano.
Aunque al principio fue un poco difícil de admitir, le terminó contando a Bolívar que el principal motivo fue la codicia, pero luego de un tiempo aprendió que la lucha tiene propósitos mucho más importantes.
Matrimonio de Pedro Camejo
Ese mismo año, luego de haber conversado con Simón Bolívar, Camejo se casa con Juana Andrea Solórzano. Fue una boda por todo lo alto, con mucha música llanera y carne asada a la cual asistieron casi todas las personas de San Juan de Payara. Aunque fue un matrimonio feliz no se conoció algún descendiente de ambos.
Orden de los Libertadores de Venezuela
El Negro Primero, formó parte del grupo de lanceros de la Batalla de Las Queseras del Medio de 1819 y, gracias a su impecable y destacada participación, obtuvo la Orden de los Libertadores de Venezuela.
Participó de igual forma en la Batalla de Carabobo de 1.821 como uno de los regimientos de caballería de primera división. De hecho fue en esa batalla donde perdió la vida, ya que fue el primero en salir al combate, de ahí su apodo: Negro Primero.
Debido al amor que sentía por la libertad y por todos sus compañeros de batalla, era el primero en dar la cara en las contiendas, ignorando por completo cuando Páez le ordenaba, estar detrás de él. Fue un hombre muy valiente y con un gran sentido del humor.
Muerte
Sus restos simbólicos se encuentran en el Panteón Nacional, y actualmente cuenta con muchos homenajes de su vida y obra, aquellos que incluyen la denominación de un municipio en Apure con su nombre y su imagen en los billetes de 5 y 1.000 bolívares fuertes